lunes, 23 de octubre de 2017

Reglas Generales de Acentuación

  

Reglas Generales de Acentuación





   La Acentuación es un subtema  perteneciente a las clasificaciones del tema La Palabra.

              Se aplica tanto a la forma escrita como a la oral, es decir que existe una forma de poder graficar la acentuación en la escritura así como también es identificable en la pronunciación. 

                   Definición de acento: El acento es la fuerza de pronunciación que se ejerce en una sílaba de una palabra, logrando así destacar dicha sílaba en frente a las demás. 




   El acento prosódico o acento de intensidad, es la mayor entonación con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Todas las palabras contienen una sílaba, llamada sílaba tónica, sobre la que recae el acento prosódico; la sílaba o sílabas restantes de la palabra, que se pronuncian con menor entonación  son las sílabas átonas.


En ciertos casos para señalar la sílaba tónica de una palabra, se emplea el acento gráfico ( ´ ), que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de acuerdo con las reglas generales de acentuación.

Clasificación de las Palabras de acuerdo a su Acentuación 





1.   Las palabras agudas (palabras cuya última sílaba es tónica) llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s.

Ejemplos con tilde: Comprensión, Común, Corazón, Jesús, Bendición. 

Ejemplos sin tilde: Bifocal, Agobiar, Agradar, Agravar, Alcoholizar.


2.         Las palabras graves o llanas (palabras cuya penúltima sílaba es tónica) llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n o s.

Ejemplos con tilde: fértil, líder, mártir, récord, símil, táctil.

Ejemplos sin tilde: alegre, canto, milagro, misa, mora, registro.









3. Las palabras esdrújulas o sobreesdrújulas (palabras cuya antepenúltima y trasantepenúltima sílaba son tónicas, respectivamente) siempre llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n o s.

Ejemplos de esdrújulas: católico, cómico, drástico, héroe, lágrima, lógica, micrófono, párroco, túnica, código.

Ejemplos de sobreesdrújulas: cántaselo, consúltamelo, corrígeselo, júramelo, ruégamelo, gánatela, transmitiéndoselo, últimamente, cómanselo, comentándoselo.




Las letras mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. 

Ejemplos: Ángel, PERÚ, África, CÉSAR.

Las palabras compuestas siguen en general las reglas de puntuación ya mencionadas sin tomar en cuenta como se acentúen sus partes por separado. 

Ejemplo: balón + cesto = baloncesto; décimo + séptimo = decimoséptimo. 

Sin embargo, en los compuestos de dos o más adjetivos unidos con un guión ( - ), cada elemento conserva su tilde.

Ejemplo: histórico-social, crítico-bibliográfico.


Los adverbios terminados en –mente conservan la acentuación del adjetivo femenino a partir del cual se formaron. 

Ejemplo: cortésmente, fácilmente, tímidamente.  








Referencias

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4162/mod_resource/content/0/OA_Tilde/reglas_bsicas_palabras_agudas_llanas_esdrjulas_sobresdrjulas.html 

http://verbum.idiomas.deusto.es/reglas-de-acentuacion-2/

http://www.aulafacil.com/cursos/l9782/autoayuda/ortografia/ortografia-espanola/reglas-generales-de-acentuacion

http://www.elcastellano.org/acentos.html

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasacento.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario